La Rueda de Prensa

09.05.2020

¿Qué es?

Es un encuentro con fecha, hora y lugar determinados, en el que una o varias personas comparecen ante los medios de comunicación. 

Se da a conocer un hecho noticioso, una declaración, un anuncio o una confesión.  

La fase previa

La empresa o el personaje que cita a una rueda de prensa debe hacer una convocatoria a los medios de comunicación. 

•En el caso de las empresas (públicas, privadas y mixtas, ONG, comunitarias, etc) la tarea es hecha por el equipo de comunicación.  

Lo que debe tener

  1. El equipo de comunicaciones convoca a los medios a la hora y día determinado. 
  2. Es necesario tener un listado o base de datos de periodistas a convocar, acorde al tema o eje empresarial. 
  3. Hay que nombrar el/la o los voceros. 
  4. Algunos comunicadores preparan un discurso previo o dan indicaciones de cómo hablar, evitar ciertas palabras e indicaciones para dirigirse a cada periodista. 

¿Cómo convocar?

•La mayoría de empresas y personas que convocan a una rueda de prensa hacen un boletín de prensa en la que invitan a los medios de comunicación. Ver clase sobre el boletín de prensa: 


•Allí hay una información previa (contexto informativo), vocero(a), hora, día y lugar. 

•La E-card también es una buena opción. 

•Es necesario que haya una buena comunicación con el diseñador gráfico, que no haya equivocaciones en la fecha ni errores de ortografía.

Ejemplos de E-card:

¿Quién más puede convocar a una rueda de prensa?

•Actualmente existen las oficinas de prensa o empresas de comunicaciones independientes. 

•Se trata de un negocio en la que un grupo de comunicadores y/o periodistas crean su empresa de asesoría y consultoría en comunicaciones que le brinda un servicio a una empresa o una persona en particular. Se encargan de convocar a ruedas de prensa, gestionar entrevistas y ayudar en la imagen corporativa o personal.  

¿Cuándo hacer una rueda de prensa?

Cuando hay una noticia de relevancia para contar: lanzamiento de un nuevo producto o servicio, anuncio de medidas que afecten o beneficien a la sociedad, descubrimientos, logros, lanzamientos de productos de las industrias culturales, etc.  

•También se hace cuando termina o va empezar un evento: deportivo, religioso, cultural, etc; seminarios, congresos, festivales, ferias, entre otros.  

Comparecer o informar

•La comparecencia ante los medios de comunicación es una convocatoria en la que en muchos casos no se admiten preguntas por parte de los periodistas. 

•El personaje(s) da unas declaraciones, normalmente leída o semimemorizada sobre un tema de actualidad y por lo general polémico. 

¿Hay una buena hora para una rueda de prensa?

 •Dentro de las rutinas periodísticas del día a día, y en el contexto colombiano, es común que se convoquen ruedas de prensa en la mañana. Es decir, entre las 7:00 a.m. y las 12 del día. Algunas se convocan en la tarde y muy pocas en la noche.

•Esto es para que la noticia, producto de la rueda de prensa, tenga una publicación exitosa en el mayor número de medios de comunicación.

¿Hay un día mejor que otro para hacer la rueda prensa?

•Todos los días hay información y todos los días los medios de comunicación tienen noticieros o publicaciones en prensa o páginas web. 

•Sin embargo, de lunes a jueves es una buena alternativa. 

 •Los días viernes y sábado tendrían menos convocatoria porque las agendas de los periodistas ya están, por lo general, listas. 

•Los domingos trabajan pocos periodistas.  

Logística

•Hay que contratar el sonido o si la empresa lo tiene ponerlo a disposición de la rueda de prensa. Hacer ensayo de sonido. Disponer de uno o varios micrófonos y parlante. 

 •Disponer de una pantalla para proyectar alguna presentación, si se requiere (no es siempre). 

•Si son varios voceros o personas que van a dar declaraciones no olvide los habladores o identificar al personaje.   

Llegó el día...

La rueda de prensa se divide en tres partes:

1. El vocero o los voceros hablan de la noticia que quieren que los medios de comunicación hagan eco. Debe ser concreta.

Preferiblemente que no supere la media hora. Se usa incluso 15 minutos como máximo pero eso depende del tema. 

2. Se hace una ronda de preguntas. Los periodistas preguntan a los voceros sobre el tema expuesto.

Algunas veces el comunicador ayuda a poner orden en el orden de preguntas.

3. Los periodistas graban individualmente a los voceros y también aprovechan y hacen preguntas de otros temas. 




© 2020 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar