El Testimonio
![](https://c28b704bfe.cbaul-cdnwnd.com/0c2ec54a0dd9cd503980c4a395383322/200000032-07d2707d2b/relato-de-un-naufrago-4.jpg?ph=c28b704bfe)
Es una
aseveración de algo. El término proviene del latín testimonĭum y
está vinculado a una prueba , justificación o comprobación de la verdad de
algo. Es también el instrumento autorizado por un escribano o notario que
permite dar fe sobre un hecho.
También es...
Está también en cualquiera de sus formas (autobiografías, memorias, diarios, confesiones, agendas, cartas, conversaciones).
Se distingue de la literatura porque es "no-ficción", es decir, de hechos reales.
Clases
Gargurevich plantea que el testimonio periodístico puede dividirse en dos grandes grupos. Testimonio directo: Es aquel relato publicado directamente tal y como lo escribió y redactó el periodista o el testigo de la historia.
Testimonio
indirecto: Es
aquel en el que la persona o el testigo relata los hechos al redactor y que
éste escribirá en primera persona como si hubiera sido redactados por el
testigo. En este caso puede o no figurar el nombre del profesional.
Para lograr hacer un buen testimonio es necesario hacer varias entrevista al mismo personaje para que puedan clarificar datos inconclusos y todo sea más detallado.
Textos clave
1. "Relato de un Naufrago", relato indirecto, es decir contado por un sobreviviente de un naufragio a un redactor, que fue, en este caso García Márquez.
2. "La
Guerrilla Tupamara" de la uruguaya María Esther Gilio, trabajo compuesto a base de reportajes
y entrevistas que daban realmente testimonio de cómo y por qué y con qué objetivo fue
creado aquel movimiento guerrillero cubano del Uruguay.
Ejemplos
- Alá en Medellín. Testimonio de una señora de 70 años en su búsqueda espiritual:
https://issuu.com/delaurbe/docs/de_la_urbe_80/2
- El drama de una joven que trabajó como modelo webcam :
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/historia-de-joven-que-trabajo-como-modelo-webcam-en-medellin-417292