El Reportaje

16.03.2020

EL GÉNERO PERIODÍSTICO MÁS COMPLETO Y EXIGENTE.

LA DEFINICIÓN

Es un género informativo en el que se refieren hechos que no tienen por qué ser estrictamente actuales, con un estilo que permite más libertad que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios.


TIPOS DE REPORTAJE

  • De interés humano: se ocupa de un tema de interés e impacto humano. Puede tener o no caducidad, dependiendo de si es o no de carácter noticioso.
  • En profundidad: información que explora y pone en perspectiva, de manera compleja y profunda, los aspectos más relevantes de un tema de gran interés. En ocasiones consta de más de un artículo.
  • Investigativo: información que investiga y expone situaciones, eventos y actuaciones que conllevan algún tipo de irregularidad, legal, moral o ambas. La investigación es original del medio y se realiza a pesar de los esfuerzos por mantener oculto el asunto. Por lo común, genera noticia.
  • Testimonial: relato narrativo y cronológico de una situación o evento real, de impacto e interés, realizado por el testigo de lo acontecido, en primera persona. Puede ser directo (escrito por el propio testigo) o indirecto (lo escribe un tercero, según se lo contaron, pero en primera persona gramatical).


REPORTAJE EN PROFUNDIDAD O INVESTIGATIVO: PASOS

Ò1. Trasfondo:

-Sus orígenes, desarrollo, semejanzas, diferencias entre su pasado y su presente.

-¿Hay anécdotas interesantes?


Ò2. Dimensión. Preguntas.

-Factores cuantitativos: ¿puede definirse la magnitud del tema/evento mediante el uso de cifras? Si es así, ¿qué cifras debo utilizar? ¿Puedo definirlo con comentarios u observaciones?


-Factores de localización: ¿Es un tema local, nacional, internacional? ¿Una combinación? ¿Dónde se ubican los puntos neurálgicos?

-Factores de diversidad o intensidad: formas diferentes en que se presenta o suele presentarse el tema. Puntos de involucramiento de las personas, los lugares y las instituciones. ¿Está en aumento? ¿Disminuye? ¿Se encuentra estancado?


Ò3. Razones. Por qué pasa

-Razones económicas: el dinero implicado.

-Razones sociales: el tema/evento: ¿Hay afectación en los cambios culturales, de costumbres, morales, de familia? ¿Cómo se afecta?


-Razones políticas/legales: el tema/evento, ¿se afecta por cambios legales, nuevas reglamentaciones, nuevos impuestos? ¿Cómo se afecta?

-Razones psicológicas: ¿El tema está matizado por asuntos personales, de ego, venganzas, de agendas escondidas? ¿Cómo lo afecta? ¿Hay algún personaje que domina?


Ò4. Impacto


¿Quién se beneficia y cómo (magnitud)

¿Quién se perjudica y cómo (magnitud)

¿Cuál es la respuesta emocional de ambos?


Ò5. Las reacciones

-¿Qué dicen los defensores, los detractores?

-¿Qué hacen los defensores, los detractores?

-¿Cuál es la magnitud de lo que hacen o no hacen?


Ò6. El futuro

-¿Qué dicen los estudios y las proyecciones oficiales?

-¿Qué dicen los observadores informales, los analistas? ¿Qué dicen los protagonistas?


© 2020 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar