El Publirreportaje
![](https://c28b704bfe.cbaul-cdnwnd.com/0c2ec54a0dd9cd503980c4a395383322/200000009-99e1b99e1e/publireportaje.jpg?ph=c28b704bfe)
Estábamos viendo el género periodístico de Reportaje. Pues bien, continuando con los contenidos vamos con el publirreportaje que, valga la pena la aclaración, no tiene nada que ver con el reportaje y no tiene los requisitos para ser considerado un género periodístico más.
El publirreportaje según Aguirre (2015) tiene la intención es vender un determinado producto haciendo uso de secciones especiales de los medios de comunicación conocidas como suplementos, que a su vez pueden presentarse como una revista con temática infantil o una con perfil empresarial, por ejemplo.
"Pero para ello cada una de las empresas tienen dentro de sus departamentos personal especializado para diseñar e investigar cuales son los medios de comunicación que existen dentro de la ciudad, ver cuales son los públicos a los que van a llegar, cual es la información que van a brindar y lo más importante por medio del rating cuales son los más vistos, sintonizados y leídos". (Aguirre, 2015. p. 31)
En otras palabras, el publirreportaje es una publicación que hace una empresa en un medio de comunicación. Es decir, la empresa o compañía paga para que se publique un contenido que resalte algún logro, se comunique el lanzamiento de producto o servicio o se exalte su imagen. Esto se hace tanto en prensa, radio, televisión como en páginas web.
¿Cómo se hace?
La empresa contacta al medio de comunicación y habla con el equipo de mercadeo y publicidad para especificar lo que se requiere.
Si es en prensa determina el espacio (número de columnas, si página completa o media página, así como la ubicación en par o en impar).
Si es en radio o televisión, se determina el numero de minutos y quién se encarga de la producción o anuncio.
Si es en web se determina el tamaño del texto e imágenes y su ubicación en la página.
La empresa paga por los contenidos o publicación. Es un gana gana y es otra manera de pautar en los medios de comunicación, distinta a un aviso.
Por lo general, un publirreportaje se escribe es estilo noticioso, prácticamente es una 'noticia institucional'. Las fuentes, si las hay, son miembros de la compañía o empresa que paga por el contenido.
Algunos contenidos manejan cifras, datos y contexto.
Los publirreportajes son de contenidos positivos. (Una empresa no va a pagar para hablar mal de sí misma, obviamente).
El contenido puede ser hecho por la empresa misma (por lo general desde su oficina de comunicaciones) pero también lo puede hacer un periodista del mismo medio de comunicación en el que se publicará el publirreportaje.
Por lo general, los medios de comunicación dan a entender a sus audiencias que el contenido que están publicando es pagado y ponen las siguientes referencias: Contenido comercial, Información comercial, Informercial, Publicidad Institucional o simplemente Publirreportaje.
Ejemplos
1. En www.eltiempo.com está publicado el contenido titulado como ¿Cómo adecuar un espacio de trabajo en casa? Podría ser un contenido noticioso sobre el tema que promete el titular, si bien la pregunta se resuelve, se trata de un contenido pagado por Pintuco.
https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/como-adecuar-un-espacio-de-trabajo-en-casa-475498
2. En www.elespectador.com se publica el contenido titulado: Cinco beneficios de utilizar mezcla de condimentos en la cocina. El contenido tiene que ver, directamente, con Condimentos El Rey y su producto Sazonarey.