El perfil periodístico

07.06.2020

•El perfil es una biografía parcial escrita con modalidad de reportaje, que se caracteriza, en consecuencia, por la consulta de varias fuentes. 

•Trata de adentrarse en el 'pellejo' del personaje para darle al lector una idea muy cercana de su forma de pensar y de actuar, de sus actividades y de otros detalles que contribuyan a describirlo.

  

Historia

•Antes de conocerse como género periodístico, se usaba el término Sketch. 

•Arrancó con el Newspaper Reporting and Correspondence de 1912, el cual se refería a un tipo de artículo denominado sketch, que aunque procede de la entrevista se centra más en la persona misma que en lo que ésta pueda haber dicho. 

 •Bleyer, en su manual Newspaper Writing and Editing de 1913, incluye el sketch de personalidad, un artículo que ofrece una impresión de la personalidad, como un tipo más de artículo de fondo. 

•La revista The New Yorker fue pionera del perfil a finales de la segunda década de este siglo. Sus redactores, no contentos con reproducir simplemente las palabras de una celebridad, decidieron escribir retratos de personalidad basados en una investigación exhaustiva.  

Hay tres tipos de perfil

•El perfil no es solo de personas. También puede ser de personajes ficticios como la mascota de un Mundial de Fútbol o de Homero Simpson. 

 •También, de lugares o escenarios que, por su relevancia, tienen una historia de contar a través de un perfil. 

 •También, de efemérides que conlleven una revelación sobre el personaje.  

Por lo que hay tres tipos de perfil: de personaje ( o de personalidad), de lugar e histórico.

Nombres alternativos

Algunos nombres alternativos que recibe el perfil: 

- Retrato 

- Semblanza 

 - Historia de vida 

 - Biografía 

 - Personaje

Lo que diferencia este género de los otros

•Si se trata de un perfil de personaje, por ejemplo, es imprescindible hablar con quienes lo conocen en la vida familiar y laboral, con sus amigos y sus opositores. 

•Desde luego, se debe hablar con el personaje, posiblemente se obtengan datos de mucho interés.  

Otras características

El perfil nace o parte de imágenes. De percepciones antes que de juicios o prejuicios (para hacer un perfil, es necesario que te fascine el personaje, lugar o hecho histórico y el tema que lo envuelve). 

El perfil se escribe para convencer al lector de nuestra mirada sobre el personaje, lugar o hecho histórico. Esa mirada establece el componente subjetivo pero nunca arbitrario. 

El perfil ilumina, entonces, ciertas características del personaje, lugar o hecho histórico. Ciertos episodios y aspectos de su peripecia vital, dejando en la oscuridad lo considerado no pertinente. 

 Para tener en cuenta: hay una tendencia a la hora de abordar el perfil de abundar demasiado en rasgos "positivos".


Es especializado

•Un perfil tiene cierto estatus. No se le hace a cualquiera, así como sucede con la entrevista. 

•Hay un rasgo, además, que suele acompañar a los contenidos del perfil: 1a actualidad. Según algunos autores ésta se convierte en un requisito básico. 

Lo que debería tener

•Diálogo, escena, narración, descripción, comentario, declaraciones textuales, cita directa e indirecta, anécdota y ejemplo son los diferentes términos usados en relación a las posibles técnicas y recursos redaccionales presentes en el perfil. 

Su redacción

•Un perfil no es un género periodístico puro, se mezcla de varios géneros. Para escribirlo se usa herramientas de la crónica y del reportaje. Los límites del perfil, con otros géneros, son imprecisos. Un perfil es una canasta en donde se pueden meter muchos géneros. 

•Como toda estructura, la del perfil debe tener un clímax que capte el interés del lector y lo convenza.  

© 2020 Pablo Siloé. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar